Denominación | Maestría en Derecho Procesal Penal |
Grado que Otorga | Magister en Derecho Penal |
Número de Créditos que contempla el programa de Formación | 68 Unidades Créditos |
Tipo (artículo 34 gaceta 321.323 del 20 de noviembre 2001) | Interinstitucional, presencial, semipresencial y a distancia |
Duración Máxima del Programa (artículo 27 sección B gaceta 321.323 del 20 de noviembre 2001) | 4 años |
Duración de los Cursos Establecidos | 2 años |
La complejidad cada vez mayor de los problemas y de la ciencia hace que nadie pueda declararse autosuficiente en ninguna de las ramas del saber. La formación capacitación, y adiestramiento constituye así; no sólo, una fundamental opción metodológica al contrario una necesidad. Por ello, es necesario referir que el Derecho Procesal Penal es La Ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que definen determinadas conductas como delitos o faltas y dispone la aplicación de penas y medidas de seguridad a quienes los cometen.
En consecuencia, el Derecho de procesos Penal aparece como el medio de control más drástico, al cual se debe recurrir en última instancia cuando todos los demás medios de solucionar el problema han fracasado. Por tanto, diversos autores sostienen: “El derecho penal como proceso, es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas”.
Por consiguiente, El Derecho Procesal Penal tiene su misión de protección de la Sociedad y el control de la Anomía Social, por lo que es de naturaleza restrictiva y de prevención; los principios que las inspiran, la teoría general del delito, dentro de éste se encuentra la aplicación de la ley penal, principios de territorialidad, irretroactividad, principios, las prisiones y reclusiones, las causas de imputabilidad y la parte especial, que se ocupa de las infracciones delictivas en particular (homicidios, violaciones, hurtos, etc.); es decir aquí se estudia específicamente el delito en sí.
El Instituto der Estudios Superiores de Investigación y Postgrado (IESIP) para la Innovación y Transferencia dentro de sus objetivos presenta dirigir acciones de asimilación y difusión del saber, utilizando la investigación sistémica para lograr un desarrollo científico – tecnológico propio; en consecuencia, ha de implementar el programa de formación de IV nivel para el Derecho Procesal Penal con el propósito de preparar el recurso humano y adiestramiento en el ejercicio de sus funciones.
Actualizar profesionales en el área del saber del Derecho Procesal Penal por medio del desarrollo de actitudes de reflexión, análisis y criticidad que eleven los niveles de interpretación de problemas y permitan al participante enfrentar exitosamente las exigencias de la sociedad en relación al tratamiento de los delitos penales, a través del debido manejo del ordenamiento jurídico penal general y especial necesario para un mejor desempeño dentro del complejo campo del actual sistema procesal penal.
Dirigido a profesionales del Derecho y otras instancias profesionales para el análisis y criticidad que eleven los niveles de interpretación de problemas y permitan al participante enfrentar exitosamente las exigencias de la sociedad en relación al tratamiento de los delitos penales. El participante debe posee una formación interdisciplinaria, multidisciplinaria globalizada y un excelente conocimiento, manejo de las teorías, los conceptos y los instrumentos específicos de la jurisprudencia y el derecho.
En particular Las implicaciones que tiene la redefinición del concepto de la penología, lo procesal y la casación que fortalezcan los procedimientos penales en función de la calidad a través de los aspectos más relevantes como son: teoría del Delito, leyes especiales penales, medicina legal, el derecho probatorio y los diferentes procedimientos en el ámbito penal.
Requisitos
Todo interesado profesional a ingresar como participante de la Maestría en Derecho Procesal Penal deberá presentar una solicitud ante el programa del Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado (IESIP), acompañada de los siguientes requisitos de ingreso:
El grado Académico de Magister en Derecho Procesal Penal requiere de un proceso sistémico que responde a la necesidad de contar con profesionales, líderes, orientadores, investigadores y ejecutores de la proyección, diseño, desarrollo y dirección de procesos penales acusatorios y destrezas de litigación fundamentados en la filosofía. El derecho penal en correspondencia con las tendencias contemporáneas y con el empleo de técnicas actuales; podrá desarrollar investigaciones aplicadas en el campo del derecho procesal Penal. Igualmente, los maestrantes tendrán un amplio conocimiento de los fundamentos dogmáticos del Derecho Penal y Comparado con el fin de aportar ideas para el mejoramiento y reforma, para lograr que las Ciencias penales estén acordes con el sistema jurídico. Igualmente, habilidades que permitan generar servicios útiles a la sociedad, a través de trabajos de investigación sobre diversos aspectos del Derecho procesal penal, utilizando para ello, en forma interdisciplinaria, los conocimientos adquiridos. Habilidad para generar proyectos innovadores que mejoren la calidad del proceso.
Compromiso social y actitud ética que guíen sus decisiones en beneficio del Derecho.
En síntesis, los egresados del Programa de Maestría en Derecho Procesal Penal: Formación integral como persona. Amplio conocimiento en las diversas ramas de la Ciencia Jurídica. Competencia para el ejercicio de la profesión. Aptitud para ejercer la magistratura. Capacidad para ejercer la docencia y brindar asesoramiento legal. Capacidad de investigación y análisis, experiencia en la práctica en tribunales, utilizando la tecnología de avanzada que le permita su desempeño en el ámbito internacional.
Para optar al título de Magister en Derecho Penal, el participante debe:
La Propuesta de Programa de Maestría en Derecho Penal como un ámbito de preocupaciones científicas y tecnológicas en la educación y en la cultura, se inscribe especialmente dentro del programa de las disciplinas científicas de la educación.
PERIODO | CURSO |
---|---|
I | Filosofía del Derecho |
Procedimiento Penal Acusatorio | |
Teoría del Delito | |
Penal Contemporáneo | |
Leyes Especiales Penales | |
II | Análisis Geopolítico y social |
Derecho Probatorio | |
Penal Militar | |
Argumentación Jurídica | |
Seminario de Investigación Doctoral I | |
III | Derecho Comparado |
Penal Internacional | |
Procesal Penal | |
Procedimiento Penal a Menores | |
Seminario de investigación II | |
IV | Penalogía |
Casación Penal | |
Destreza de litigación | |
Informe de Investigación |
Admisión +58 424 7055672
Control de Estudios y Postgrado +58 412 7864943
Programa Convenios Interinstitucionales +58 412 7866046
Administración +58 4127863843
Administración Fijo +58 276 3556027
Dirección General +58 276 3551926
Coordinación General +58 4247339596
Dirección General +58 414 7081339
Secretaria General +58 424 7689226
Archivo General +58 4126609484
Aula Virtual Iesip:
aula.virtual@iesip.edu.ve
Aula convenio:
aula.convenio@iesip.edu.ve
Soporte Academico
seguimiento.academico@ieisp.edu.ve
Programas de Posgtrado
coordinacion@iesip.edu.ve