El programa diseñado en Doctorado en Ciencias Jurídicas surge por la necesidad de analizar y contextualizar distintos problemas teóricos y metodológicos con implicaciones jurídicas, para aportar soluciones alternativas a los mismos examinando de manera analítica, reflexiva y critica diversos aspectos del pensamiento jurídico fundamentado desde la filosofía, axiología, sociología del derecho y las diferentes teóricas para profundizar sobre la temática en el mundo del saber para obtener un mejor desempeño, ampliar su visión y ampliar los procesos de manera eficiente, creativo, innovador, que le permita alcanzar el éxito y que respalden que respaldan las propuestas útiles de los distintos enfoques y aplicarlos en la solución de los cuestionamientos jurídicos actuales en el contexto nacional y una visión internacional.
En consecuencia, es necesario referir, que las Ciencias Jurídicas, son aquellas que realizan el complejo y constante estudio del ordenamiento jurisprudencial, su análisis y aplicación en la sociedad. Las Ciencias Jurídicas permiten analizar e interpretar desde los enfoques de las diferentes teorías las interpretaciones de la norma y a través de los fenómenos sociales es que se determina si estas funcionan adecuadamente o necesitan ser reformadas a través de aportes significativos al mundo y la sociedad del saber. Por consiguiente, la propuesta doctoral recoge los fundamentos Curriculares epistemológicos, principios orientadores, modelo curricular de la propuesta dirigida a dar respuestas a las demandas, necesidades, potencialidades, exigencias en el contexto jurídico a nivel nacional e internacional. Se plantea en el programa la formación de profesionales de cuarto nivel que profundicen en campo jurisprudencial en un Conjunto de disciplinas académicas que estudian el desarrollo de los procesos jurisprudenciales mediante la investigación desde la criticidad, la problematización, la reflexión.
Denominación | Doctorado en Ciencias Jurídicas. |
Grado que Otorga | Doctor o Doctora en Ciencias Jurídicas |
Número de Créditos que contempla el programa de Formación | 86 Unidades Créditos |
Tipo (artículo 34 gaceta 321.323 del 20 de noviembre 2001) | Interinstitucional, presencial, semipresencial y a distancia |
Duración Máxima del Programa (artículo 27 sección B gaceta 321.323 del 20 de noviembre 2001) | 5 años |
Duración de los Cursos Establecidos | 2 años |
Unidades Acreditables | 12 unidades créditos desarrollados en los estudios individualizados I, II y III |
La complejidad cada vez mayor de los problemas y de la ciencia hace que nadie pueda declararse autosuficiente en ninguna de las ramas del saber. La capacitación, formación y adiestramiento constituye así; no sólo, una fundamental opción metodológica al contrario una necesidad educativa; tanto en la orientación de la conducta que beneficia al tratado hacia el bienestar individual y colectivo. Por ello el área de derecho, busca profundizar los conocimientos en el área de las Ciencias Jurídicas por medio de una formación científica y humanística que los capacite para la realización de investigaciones originales y de alto nivel.
En consecuencia, el doctorado en ciencias Jurídicas enfatiza la necesidad de producción de conocimiento sobre la base de investigaciones originales y de excelencia que se desarrollan a través con base al uso de los avances en las comunicaciones y en los intercambios, la progresiva ampliación de políticas comunes sobre el Derecho. Igualmente es necesario referir la necesidad de actualizar y profundizar en el mundo del saber a profesionales del derecho en las Ciencias Jurídicas con conocimientos amplios de su disciplina para realizar en forma independiente investigaciones originales cuyos resultados sean aportes significativos al conocimiento y desarrollo de las disciplinas y aplicaciones en un nivel de excelencia en cada una de las áreas como es el derecho público, privado, constitucional e internacional.
Desde esa convicción, se admite que la adaptación ordenada a las ciencias Jurídicas; por ello, se expresa entonces la ingente necesidad de promover el desarrollo de talentos para atender los compromisos entre los Estados, tramitar y dar soluciones coincidentes a los problemas compartidos: delincuencia organizada, crímenes de guerra, terrorismos locales y globales, fenómenos migratorios y nuevas formas de esclavitud, cyberdelincuencia, hechos punibles de racismo. En este contexto Instituto de Estudios Superiores Investigación y Postgrado (IESIP) propone el presente Doctorado en Ciencias Jurídicas con la finalidad de contribuir al desarrollo de talentos de alto nivel en la esfera del Derecho, cuyas capacidades transdisciplinarias, al ser aplicadas, impacten de forma importante en los diferentes niveles y áreas del derecho.
Sensibilizar a los participantes en cuanto a la importancia de las Ciencias jurídicas mediante teorías y enfoques interdisciplinarios para la transformación.
Profundizar en las dimensiones Teóricas y Paradigmas mediante una formación interdisciplinaria desde la perspectiva de las Ciencias Jurídicas
Fortalecer el perfil profesional del abogado o gestor de leyes fundamentado en las teorías de las Ciencias Jurídicas enfocándose en la investigación del medio según estándares a nivel nacional e internacional.
Formar investigadores con un conjunto de herramientas teóricas, prácticas y metodológicas capaces de analizar la problemática de los procesos jurisprudenciales a nivel local, nacional e internacional.
Desarrollar en el participante una actitud reflexiva, crítica y proactiva hacia la investigación como modelo para el análisis y solución de los problemas Jurisprudenciales
Formar a los participantes con un conjunto de herramientas teóricas, tecno – prácticos y metodológicos que le permitan orientar la jurisprudencia nacional e internacional.
Dirigido a profesionales con Maestría en las diferentes ramas del Derecho, las Ciencias Políticas u Otro, Abogados y otros profesionales de los diferentes niveles, modalidades que ejerzan funciones en el ámbito Jurisprudencial internacional y nacional. Igualmente, ser profesional licenciado, magister en alguna disciplina afín a las ciencias sociales.
Conocimiento profesional y científico relacionado con los campos de conocimiento del Doctorado en Ciencias Jurídicas.
Capacidad de comprensión de lectura y de síntesis. Competencias, destrezas para el análisis teórico y el manejo metodológico de los procedimientos y las técnicas de investigación. Interacción con los procesos Jurídicos.
Capacidad para elaborar y desarrollar proyectos de investigación en el área del Derecho y las Ciencias Jurídicas. Interés por el conocimiento de la realidad de los procesos jurídicos y por contribuir a la solución de problemas del Derecho relevantes.
Habilidad para trabajar en equipo. Apego a valores éticos. Iniciativa para desarrollarse en el ejercicio profesional Por consiguiente, el participante debe poseer una formación interdisciplinaria, multidisciplinaria globalizada y un excelente conocimiento, manejo de las teorías, los conceptos para el saber o progreso como proceso Jurídico, debe reunir cualidades especiales, potenciadas por una sólida formación ética y moral, que le permita ser un verdadero ejemplo de honestidad y rectitud en la colectividad, por una adecuada formación científica y técnica para desenvolverse distintivamente y responder con determinación a las exigencias del caso.
Requisitos
Todo interesado profesional a ingresar como participante del Doctorado en Ciencias Jurídicas deberá presentar una solicitud ante el programa del Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado (IESIP), acompañada de los siguientes requisitos de ingreso:
El Doctor en Ciencias Jurídicas egresado del IESIP esta en capacidad de:
Comprender, contextualizar, analizar científica, metodológicamente la ciencia jurídica en los campos del Derecho Social y Constitucional. Proyectar, realizar y evaluar proyectos de investigación jurídica en su área de énfasis acorde a las habilidades y técnicas adquiridas durante el programa.
Analizar la problemática del campo del Derecho, en el entorno nacional e internacional y publicar los resultados de sus investigaciones.
La gestión de todo tipo de procesos jurídicos en las áreas, investigador, con una visión liberado y emancipadora que fortalezca su objetiva hacia la construcción viabilidad y sustentabilidad de ciudadanos responsables enmarcado en un contexto o espacio geohistoricosocial de inclusión social, soberano, democrático y de igualdad de condiciones de vida y educación como lo plantea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación.
Proponer soluciones innovadoras sustentadas en la investigación jurídica
Desarrollar en el campo profesional del Derecho, investigación aplicada con un alto nivel de profundización. Igualmente, el participante a egresar divulgara el nuevo conocimiento obtenido a través de las investigaciones realizadas durante el desarrollo del proceso de formación. Asimismo, manejar la dirección de equipos de trabajo multidisciplinar y/o multicultural.
Los participantes a egresar proyectaran los procesos jurisprudenciales dirigidos en la efectividad y competitividad fundamentados en las Teorías de las Ciencias Jurídicas atendiendo a la necesidad de promover una formación de investigadores, con calidad y pertinencia mediante la orientación, la tutoría, bajo la un tipo interinstitucional, presencial o Semipresencial, a distancia planteándose en la formación de doctores mediante espacios virtuales que permiten la interactividad constante e intercambio de saberes en el contexto nacional e internacional.
El egresado del Doctorado en Ciencias Jurídicas, del Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado (IESIP) se perfila como un profesional con valores, actitudes y rasgos personales para la función que ejercerá.
Para optar al título de Doctor en Ciencias Forenses y Criminalística, el participante debe:
La Propuesta de Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas como un ámbito de preocupaciones científicas y tecnológicas en la educación y en la cultura, se inscribe especialmente dentro del programa de las disciplinas científicas de la educación.
PERIODO |
CURSO |
---|---|
I | Epistemología |
Evolución Histórica del Derecho | |
Interpretación y Argumentación Jurídico | |
Filosofía de las Ciencias | |
Teorías y modelos de las Ciencias Jurídicas | |
II | Axiología del Derecho |
Sociología Jurídica | |
Derecho Constitucional | |
Seminario de Investigación Doctoral I | |
Derecho Internacional | |
III | Derecho Público |
Derecho Privado | |
Estudio Individualizado I | |
Seminario de investigación Doctoral II | |
IV | Derecho Penal |
Estudio Individualizado II | |
Derechos Humanos y Humanitario Internacional | |
Seminario de Investigación Doctoral III | |
V | Derecho Comparado |
Derecho Ambiental | |
Seminario de Investigación de tesis Doctoral | |
Tendencias Jurisprudenciales en el contexto internacional | |
Estudios individualizados III |
Admisión +58 424 7055672
Control de Estudios y Postgrado +58 412 7864943
Programa Convenios Interinstitucionales +58 412 7866046
Administración +58 4127863843
Administración Fijo +58 276 3556027
Dirección General +58 276 3551926
Coordinación General +58 4247339596
Dirección General +58 414 7081339
Secretaria General +58 424 7689226
Archivo General +58 4126609484
Aula Virtual Iesip:
aula.virtual@iesip.edu.ve
Aula convenio:
aula.convenio@iesip.edu.ve
Soporte Academico
seguimiento.academico@ieisp.edu.ve
Programas de Posgtrado
coordinacion@iesip.edu.ve